Partes interesadas del país AVA
En los procesos de un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA), las partes nacionales interesadas incluyen empresas dedicadas al comercio de madera, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Las opiniones sobre los AVA y qué deberían conseguir difieren dentro y entre estos grandes grupos de interesados (véase el recuadro «Diferentes prioridades afectan a las opiniones sobre los AVA de las partes interesadas»).
Las diferentes aspiraciones pueden afectar a cómo un país ve un posible AVA
Las prioridades de las partes interesadas difieren entre y dentro de los grupos de interesados gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil. Por ejemplo, es posible que el Ministerio de Economía y el Forestal no estén de acuerdo en lo que puede ofrecer un AVA. A continuación se muestran algunas de las cosas a las que suelen aspirar los miembros de cada grupo:
Gobierno | Sector privado | Sociedad civil |
|
|
|
Cambio de dinámicas
El proceso de un AVA debe permitir a las partes interesadas participar y expresar sus cuestiones si se quiere que el resultado sea un acuerdo creíble, que se pueda aplicar de forma realista y que equilibre las necesidades de distintos interesados. Sin embargo, las partes interesadas varían en lo referente a:
- su nivel de organización,
- su nivel de comprensión de un AVA,
- el nivel del flujo de la información entre ellas,
- su nivel de inclusión o representatividad del total del grupo,
- la facilidad para acceder a ellas,
- su deseo de participar.
También en los gobiernos varía la buena disposición para tratar con otras partes interesadas.
Algunos interesados en el AVA también son titulares de derechos. Son personas cuyos derechos protegidos por la ley podrían verse afectados por un AVA. Entre los titulares puede haber miembros de comunidades forestales y pueblos indígenas. Los derechos que poseen en virtud de leyes nacionales o internacionales pueden incluir derechos de consulta o derechos de consentimiento libre, previo e informado.
Las partes interesadas del gobierno son las que se dedican a establecer políticas y aplicar la legislación directa o indirectamente relacionada con los bosques. Incluyen:
- autoridades nacionales, provinciales y locales que trabajan en el control forestal y el cumplimiento de las normas forestales.
- funcionarios de aduanas
- representantes financieros y tributarios
- funcionarios de medio ambiente, salud y trabajo responsables de aplicar la legislación.
- representantes del departamento de Justicia,
- representantes de la industria y el comercio,
- representantes de Asuntos exteriores.
Los gobiernos trabajan a muchos niveles y tienen intereses muy diversos. Los líderes gubernamentales para un proceso AVA pueden estar fuera del sector forestal. Por ejemplo, un ministro de economía puede participar en un proceso AVA por la cuestión de la pérdida de ingresos en el sector maderero. Los organismos de aplicación de la ley pueden brindar apoyo porque un AVA debilitaría a los grupos delictivos. Sin embargo, también es posible que algunos representantes del gobierno se opongan al AVA porque los esfuerzos para mejorar el sector reducirían su base de poder o cortarían las fuentes de ingresos informales.
Más información en la sección de AVA paso a paso dedicada a las partes interesadas del gobierno nacional.
Las partes interesadas del sector privado incluyen empresas y personas que se benefician del sector forestal. Incluyen:
- propietarios y titulares de concesiones o títulos forestales, como los titulares de permisos privados, propietarios de plantaciones, comunidades y hogares,
- empresas transformadoras,
- empresas de transporte de madera y comerciantes,
- compradores, vendedores, importadores y exportadores de madera y productos derivados de la madera,
- el sector informal,
- artesanos, como los fabricantes de muebles.
El sector privado es un grupo amplio que incluye interesados con prioridades, perspectivas y niveles de apoyo a un AVA sumamente diferentes.
Más información en la sección de AVA paso a paso dedicada a las partes interesadas del sector privado nacional.
Las partes interesadas de la sociedad civil incluyen a personas cuyas vidas y medios de vida están vinculados a los bosques y resultan afectadas por la política forestal, y organizaciones cuyos intereses en los bosques tratan problemas más amplios como la pobreza, los derechos o el medio ambiente. Las partes interesadas de la sociedad civil incluyen:
- comunidades forestales o población que depende de los bosques,
- pueblos indígenas,
- autoridades tradicionales,
- organizaciones de la sociedad civil que abogan por temas forestales o derechos humanos,
- organizaciones ambientales,
- sindicatos.
En algunos países con un AVA, las poblaciones indígenas prefieren formar sus propios grupos a integrarse en plataformas más amplias de la sociedad civil.
Más información en la sección de AVA paso a paso dedicada a las partes interesadas de la sociedad civil nacional.
Algunas partes interesadas pueden pertenecer a más de una de las categorías amplias de gobierno, sector privado o sociedad civil. Como, por ejemplo:
- los productores locales y familiares,
- trabajadores en empresas de explotación, transporte o procesamiento de madera,
- representantes políticos tradicionales o electos, incluidos autoridades tradicionales, parlamentarios, y representantes locales y regionales,
- investigadores o representantes de la universidad relacionados con el sector forestal y el comercio de madera.
Por ejemplo, los trabajadores podían expresar sus quejas más abiertamente en una plataforma de la sociedad civil que en una reunión con su empleador del sector privado. Asimismo, los productores familiares podían relacionarse más con otros miembros de la comunidad que con operadores privados a gran escala.
Más información
Secciones correspondientes
Actores del sector privado nacional
Actores de la sociedad civil nacional
Enlaces externos
Duffield, L. y Ozinga, S. 2014. Making Forestry Fairer: A Practical Guide for Civil Society Organisations Taking Part in VPA Negotiations. FERN. 68 pp. [Descargar PDF]